domingo, 13 de julio de 2008

De San Benito a Benijos


HOY CELEBRAMOS la Romería de San Benito, romería de gran arraigo en una de las zonas agroganaderas más ricas de Canarias, en las que un entorno de suelo y condiciones ambientales han facilitado la potencialidad de dichas actividades y en las que la romería era la expresión lúdico-religiosa de una actividad que a lo largo del año culminaba con la trilla del cereal.
Ahora, como antaño, la celebración de lo lúdico-religioso tiene que ver con la economía agroganadera de la comarca, situación que mantiene en estos momentos un grupo de campesinos merecedores del máximo respeto, ya que han logrado mantener una actividad básica en los tiempos que corren, soportando una gran hostilidad al defender una manera de vivir y estar en el territorio rodeados de mucha incomprensión, y sobre todo, un modelo de vida que tenía asumido que campo y agricultura eran sinónimos del pasado y que futuro y prosperidad significaba enterrar y olvidar lo que aún queda de lo que ahora llamamos sector primario.
Pues bien, en el entorno de la ermita de San Benito pervive un colectivo de hombres y mujeres que han potenciado una empresa agroganadera que en nueve años ha pasado de procesar algo menos de 600.000 litros de leche de cabra, para superar los 5.000.000 de litros en el año 2007. Esta cooperativa está formada por algo más de 100 socios, superando posiblemente en el presente año la producción del millón de kilos de queso; dicha cooperativa ha pagado por la leche algo más de 3 millones de euros, generando sólo en el proceso industrial y comercial algo más de 50 puestos de trabajo, dinamizando la vida y la economía de una comarca históricamente deprimida en lo alto del Valle de La Orotava.
Hoy, día de San Benito, celebramos también una manera de hacer las cosas que dignifica y hace justicia con un colectivo olvidado en los últimos años en nuestra tierra.
En la Cooperativa de Benijos no sólo hay unas instalaciones materiales que levantó el Cabildo de Tenerife en el Plan que Queserías y Bodegas que puso en marcha el actual presidente, Ricardo Melchior, cuando fue consejero de Agricultura, sino, sobre todo, están los sueños, las ilusiones y el trabajo de un amplio colectivo que cuida y alimenta diariamente más de 20.000 cabras que pueden contribuir a la limpieza de nuestros campos y montes de vegetación que en los veranos es combustible. También es encomiable la producción de alimentos de la tierra que nos hace menos dependientes del exterior, generando una mejor distribución de la riqueza y de la población en el territorio. Por ello, la Quesería de Benijos no sólo genera más de 6 millones de euros -1.000 millones de las antiguas pesetas-, sino contribuye a la estabilidad social y ambiental de las zonas altas del Valle de La Orotava, irradiando riqueza hacia otros puntos de la Isla.
La Romería de San Benito no sólo es hoy una fiesta localizada en una comarca lagunera; es también un punto de encuentro de dignificación de una manera de vivir y estar en el territorio; es un acto de reconocimiento a los ganaderos, a la Cooperativa de La Candelaria, Agate, con un amplio colectivo que ha hecho frente contra viento y marea por la recuperación de nuestra ganadería y tradiciones: vacas bastas, arrastre, juego del palo, etc. En esto, "Cacho" y Pedro Molina han puesto más de 30 años de trabajo, cargando de ilusiones sobre el futuro de esta tierra. Hoy, día de San Benito, también celebramos otra manera de entender la vida en la que futuro y progreso no son sinónimos de olvido y marginación del pasado. La Cooperativa de Benijos es una apuesta de compromiso por el futuro.

Wladimiro Rodríguez Brito es DOCTOR EN GEOGRAFÍA
EL DIA, 13 de Julio 2008